miércoles, 14 de julio de 2010

García y el cuento del Rey Desnudo

García y el cuento del Rey Desnudo

Martín Cornejo Cornejo

El spot publicitario que sataniza las protestas sociales difundido en las últimas semanas, es una muestra más de la prepotencia, intolerancia, soberbia y desfachatez mostrada por el gobierno de García en los últimos días. Y va acorde con su narcisismo y deseo de crear las condiciones para propiciar un próximo regreso el dos mil dieciseis tal y como él mismo se ha encargado de manifestar. La visión mesiánica que tiene de su propia persona lo vuelve intolerante hacia los que pensamos distinto. Siendo el Mesías predestinado por no sé que dioses para salvar este país de miserables, todo lo que haga o diga esta bien, y por tanto, todo lo que hagan o digan sus opositores esta mal y debe no solo combatirse si no anularse y si es necesario destruirse. Su versión de democracia no acepta voces discrepantes. La música es una, puedes optar por bailar o mantenerte sentado, pero no puedes pedir que cambien de música. Si lo haces, saltan enseguida quienes gozan de la fiesta: apristas, representantes de las empresas transnacionales, banca especulativa, lobbistas, medios de comunicación y toda la sarta de corruptos que están usufructuando del gobierno, para acusarte de aguafiestas, aburrido y hasta de estar en contra del derecho a la diversión (su diversión). Estos hechos recientes me hacen recordar un viejo cuento que narra la historia de un Rey que no aceptaba que nadie le contradiga ni le haga ver sus errores. Pero cierto día, dicho Rey se olvidó de vestirse y salió a pasear en caballo por sus propiedades. Todos sus súbditos y vasallos le aclamaban cuando pasaba alabando lo bien vestido que iba, nadie se atrevía hacerle ver su desnudez, salvo un niño que en su inocencia le grito que iba desnudo ocasionando la vergüenza del Rey. Nos gustaría que en el entorno más cercano de García se encuentre alguien con la candidez y sinceridad de ese niño y se atreva a gritarle su desnudez política y moral. ¿Se atreverá alguien a hacerle ver la forma en que esta actuando? ¿Alguien de la dirección del partido le hará ver su soberbia y narcisismo?. ¿Algún ministro será capaz de discrepar en algo y decirle basta ya? Me temo que no. El mismo se ha encargado de neutralizar cualquier elemento crítico de su entorno y de convertir al partido en una banda organizada en torno al presupuesto público en cualquiera de sus escalas en las que se encuentren ubicados: nacional, regional y local (¿Verdad Sr. César Trelles?). Hasta ahora, García se pasea como dueño y señor del partido sin que nadie se atreva a ponerle freno. Además a nadie del partido creo le interesa poner dicho freno. García es el único que les asegura la fiesta y su pelea es a lo mucho por quien participa más de dicha fiesta y recibe más regalos (coimas, prebendas, coimisiones, faenones). ¿Principios? ¿Ideología? ¿Moral? ¿Ética? Antiimperialismo? Victor Raúl? Pan con libertad? Perdón… Alguien se acuerda de eso en el APRA?.
Desde España Valencia, mediados de julio del 2010

jueves, 8 de julio de 2010

SOBRE LOS CANDIDATOS EN MORROPON

Sobre los candidatos en Morropón

Martín Cornejo Cornejo

Las especulaciones sobre las candidaturas se terminaron. Con la inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones, comenzó oficialmente la competencia electoral. Como en el futbol, hubo algunos “jales” de un equipo a otro. Algunos ya anunciados con mucha anterioridad y otros un poco sorpresivos. El transfuguismo político tan criticado a nivel nacional se repite a pequeña escala en nuestro distrito. La política parece tener su propia ética donde lo único que importa es ganar, el como y con quien depende de las circunstancias. Los principios, la lucha por los ideales, la consecuencia política parecen ser parte de un discurso político que ya no cuadra en esta sociedad de consumo donde hasta los principios se han mercantilizado. Veamos algunos datos que nos parecen interesantes resaltar para que tú querido elector tengas en cuenta a la hora de elegir:

Son ocho candidatos para un distrito que no tiene más de 8,500 electores, y aunque en teoría parecen muchos, la experiencia nos dice que los electores suelen concentrar sus votos en dos o tres candidatos, los demás juegan a engrosar su currículo como ex candidato a la alcaldía de Morropón. Seis de ellos postulan por segunda o tercera vez y todos lo hacen por una agrupación política distinta a la que postularon en las elecciones pasadas. Entre ellos podemos destacar al profesor Modesto Palacios y al Ingeniero Elio Chiroque, quienes en sus tres postulaciones lo han hecho por agrupaciones políticas diferentes. El profesor Guido Ruesta con dos postulaciones en dos movimientos diferentes y el ex alcalde Carlos Ramos, quien postula ahora por un movimiento independiente después de desligarse del Partido Aprista. Por su parte el actual alcalde Duberlí López postula a la reelección dentro de la alianza Unidos Construyendo, de la que forma parte el Partido Socialista del cual él es militante.

Las mujeres como siempre están sub representadas. Ninguna agrupación lleva como candidata a la alcaldía a una mujer. En seis de las listas se han limitado a cumplir con el requisito mínimo exigido por la ley (dos mujeres en la lista) y en tres de ellas las mujeres cierran la lista con lo que no tienen ninguna opción de entrar como regidoras aunque ganen. Sólo en el caso de Acción Popular, la cuota de género se cumple al revés: hay solamente dos hombres en la lista, pero con un ligero detalle, uno de ellos la encabeza.

Todavía nos parece prematuro hablar de favoritos. La competencia recién comienza y todos sabemos que en nuestro País, las elecciones se definen en los últimos quince días. Sin embargo, haciendo una lectura histórica de los resultados, siempre en nuestro distrito la competencia ha sido entre la izquierda y el partido aprista, aunque esta vez, ambos van un poco disminuidos. El primero por el desgaste propio de la gestión que culmina y el partido aprista por su división interna con el ex alcalde Carlos Ramos y el descontento generalizado de la población con el gobierno regional y el gobierno nacional a los que solo sus militantes defienden.

Pero al fin y al cabo, todos los candidatos parten con el optimismo de ganar. Unos lo hacen basados en su capacidad, otros en su liderazgo, algunos en su carisma y por cierto otros … en la bondad de Dios y en la suerte en esto que muchos creen que es una tinka electoral.

Deseamos como siempre que este año la competencia sea alturada donde primen las propuestas, el diálogo con la población, el respeto mutuo, no las promesas, si no los compromisos. Creo que no debemos confiar los destinos de nuestro distrito a quien use medios ilícitos para llegar al poder como la mentira, la calumnia, los ofrecimientos irrealizables, los regalos para comprar votos, etc, por que quien es capaz de usar medios ilícitos para llegar al poder, siempre los usará también para mantenerse en él o para recuperar lo invertido como muchos lo dicen. SUERTE A TODOS.


Desde España Valencia, julio del 2010

MANCOMUNIDADES Y DESARROLLO LOCAL EN MUNICIPIOS RURALES

Mancomunidades y desarrollo local en municipios rurales
Martín Cornejo Cornejo


Después de una larga espera, el diez de abril salió publicado el DS No. 046-2010 – PCM que aprueba el reglamento de la ley de mancomunidades municipales. Deseamos que con este nuevo instrumento legal, quede zanjado este tema de la legalidad que ha distraído a las mancomunidades de sus objetivos principales por muchos años. Donde algunas como la mancomunidad Andino Central de Piura han tenido que reinscribirse hasta en dos oportunidades. Podemos estar de acuerdo o no con parte o la talidad del espíritu o contenido del reglamento. Particularmente me parece que faltó aclarar bien la naturaleza y por tanto la razón de ser de las mancomunidades. Así por ejemplo, tal como están expuestos sus principios y fines en los artículos tres y cuatro, no las diferencia en nada o casi nada en lo que corresponde a los gobiernos locales en forma individual por sí mismos. Considero que el principio de subsidiariedad debe ser uno de los principios fundamentales de las mancomunidades, pero entendido en el sentido que las mancomunidades deben actuar en materias de su competencia y cuando su actuación mejore los niveles de eficiencia y eficacia de los proyectos o servicios en comparación si los ejecutasen las municipalidades en forma individual. Igualmente en los fines, las mancomunidades en nuestro país están compuestas mayormente por municipios rurales y pequeños que tienen poca incidencia en el quehacer nacional. En ese sentido, las mancomunidades también cumplen un papel de representación y vocería de estos municipios que en forma aislada no son escuchados.

Por otro lado, consideramos oportuno, poner sobre la mesa algunas reflexiones que podrían servir para el trabajo con las mancomunidades En este pequeño aporte, espero brindar algunas ideas en ese sentido.

A partir de la década de los ochenta, asistimos a una revalorización del espacio local y de los territorios locales, como espacios privilegiados para la ejecución de políticas públicas tendientes a lograr el desarrollo económico y social de la población… “Esta nueva forma de concebir e implementar políticas públicas evidencia la crisis de los modelos tradicionales de gobierno e incorpora nuevos valores, nuevas visiones, nuevas prioridades y nuevas formas y estilos de gobierno de los territorios” (Gomá; Subirats, 2000; Pascual, 2004, citados por J. Romero). Ello debido principalmente a los siguientes motivos.

Las políticas neoliberales implementadas en todo el mundo en el marco de la globalización económica, se han mostrado eficientes para lograr altos niveles de crecimiento económico en muchos países, pero totalmente ineficientes para generar empleo de calidad y mejores niveles de vida en sus poblaciones, Mucho más para reducir los niveles de pobreza en los países en vías de desarrollo.
Existe una redefinición del territorio no solamente entendido desde el aspecto físico y como variable dependiente de los cambios y decisiones que se suceden a nivel macro, sino como espacio donde se realizan y se deciden una serie de relaciones sociales, económicas, políticas, culturales, etc. Es decir, el territorio es parte de los procesos que en él se desarrollan. Les da una particularidad, una identidad propia que al mismo tiempo los difiere de otros territorios. …El territorio es entendido como recurso, como patrimonio, como paisaje cultural, como expresión de la memoria colectiva, como bien público como espacio de solidaridad, como legado (J. Romero, 2005)
Generación y resurgimiento de nuevas identidades locales: políticas, culturales, sociales, etc. A diferencia de lo que se pensaba inicialmente, que el proceso de globalización iba a diluir estas identidades locales, hoy se tiene claro que éstas se han reforzado, redefinido y que las diferentes poblaciones buscan incorporarse al circuito mundial a partir de estas identidades, no perdiéndolas (Castells, 1998)
Exigencia de mayor participación ciudadana en los asuntos públicos. La gente actualmente demanda participar en la toma de decisiones que afectan su vida misma y el desarrollo de sus comunidades locales. ¿Donde invertir?, ¿en qué invertir? ¿Cuándo invertir? Son preguntas que actualmente los ciudadanos nos gustaría que nos hiciesen. Plantea también el reto de nuevas formas de gobernanza local donde se priorice el dialogo, la concertación y la generación de sinergias entre los diferentes actores locales.
Redefinición de las concepciones de espacio y tiempo donde ya no es tan importante la proximidad sino la conectividad. Así los territorios pueden estar más conectados a otros circuitos económicos que se encuentran lejos que a los propios territorios vecinos.
Fracaso de políticas sectoriales que tenían miradas muy parceladas de la realidad y muy desconectadas unas de otras, generando duplicidad, ineficiencia e ineficacia en las actuaciones.
Desarrollo de la concepción de la competitividad territorial, donde no solamente compiten empresas, capitales, sino los mismos territorios por atraer dichos capitales. En consecuencia, buscan desarrollar sus potencialidades, superar sus debilidades y limitaciones con la finalidad de mostrarse atractivos.

Como hemos señalado, todos estos procesos arriba mencionados han llevado a que actualmente haya una re valoración de los espacios locales. Además por que es allí donde realmente la gente vive, sufre y goza sus sueños, esperanzas y frustraciones, personales y colectivas.

Sin embargo, a la par de lo anteriormente dicho, o justamente por ello, surge también la necesidad de una redefinición de lo local. En efecto, tradicionalmente se ha definido lo local a partir de la división política administrativa del País. Por tanto, lo local, sería lo equivalente a lo municipal. Esta definición aceptada por mucho tiempo, es cuestionada en la medida que han surgido nuevas necesidades sociales, culturales, ambientales, económicas, de empleo, urbanísticas que no pueden ser explicadas desde esta concepción de lo local, y cuyas soluciones necesariamente pasan también por otras dimensiones y otros ámbitos que van más allá de lo estrictamente municipal. Las mancomunidades municipales están llamadas a constituirse en esas entidades supra municipales cuyo funcionamiento debe permitir hacer frente de manera conjunta a determinados proyectos o servicios de diferente orden que corresponden al ámbito municipal, pero que es difícil, sino imposible, que cada Municipalidad en forma individual lo pueda realizar de manera oportuna, eficiente y eficaz. Sobre todo las municipalidades con menor población o de características rurales, y por tanto son ellos los que más probabilidades y necesidad tienen de poder articularse en estas formas de cooperación municipal[1].

Sin embargo, también consideramos necesario tener cuidado cuando hablamos del desarrollo local, porque podemos estar poniendo sobre las espaldas de los actores locales tanto políticos, como económicos y sociales, las responsabilidades del desarrollo, olvidando que éste tiene condicionantes histórico estructurales que de alguna u otra manera afectan el accionar de los actores locales, mucho más en un contexto de liberalización económica y de re centralización de los recursos por parte de Estado. Es decir, en nuestro afán por promover el desarrollo local, corremos el riesgo de querer suplir lo que debería seguir siendo una responsabilidad del Estado: generar condiciones de bienestar para toda la población buscando la cohesión social y el equilibrio territorial en el desarrollo.

Desde España Valencia, 27 de Abril del 2010.

[1] En el Perú existen 1832 municipios, de ellos 970 tienen menos de 5,000 habitantes que corresponden al 52,9% del total de municipios del país y 1300 son considerados rurales.

miércoles, 7 de julio de 2010

El Culturicidio de García

El Culturicidio de García


Martín Cornejo Cornejo.


El presidente García, un megalómano por definición, persiste en sacar de juego a cualquiera que se oponga al modelo de desarrollo neoliberal implantado en nuestro País y que él continua con absoluta devoción. Modelo que se sostiene en la explotación irracional de nuestros recursos naturales por parte de las empresas transnacionales, que obtienen por ello grandes ganancias, dejando migajas al debilitado Estado Peruano. Para lograr dicho propósito, a García no le importa matar a indígenas en Bagua, torturar a campesinos en la sierra de Piura y calumniar y acusar de violentistas y terroristas a políticos, intelectuales y hasta a sacerdotes que se opongan a esta política de rapiña sobre los recursos de nuestra nación. En esta batalla por el usufructúo de los recursos, todo parece valer para García y las transnacionales que los desean con especial avidez. Para ello cuenta además, con una sarta de acólitos de la prensa conservadora y de su partido, empezando por el actual primer ministro, cuyo principal mérito para mantenerse en el cargo es precisamente no tener ningún mérito y por tanto sostenerse gracias al favor del presidente, lo cual debe pagar con lealtad, cosa por lo demás que le fascina al ególatra de García.

En el esquema del gobierno, el mensaje es claro: o estas a favor del modelo y por tanto del gobierno y eres “moderno” “desarrollado” y estas en “lo políticamente correcto”, o estas contra él y por tanto eres “perro del hortelano” “caviar” “chavista” “revoltoso” o “ciudadano de segunda categoría”. El esquema no acepta matices ni críticas. La defensa del estado de derecho y la gobernabilidad, es el pretexto ideal para acallar toda protesta, toda voz disidente. El estado de derecho se ha convertido así en ese sacrosanto altar ante el cual todos debemos inclinarnos, aunque no se nos consulte si estamos de acuerdo con lo que él representa actualmente, o si nos sentimos representados en él. Mantener la paz social y apagar todo conflicto social a cualquier precio se han convertido en prioridad nacional. Ese es el rol que la derecha le ha asignado al Estado y que el gobierno cumple a cabalidad: ser garante de la inversión y la propiedad privada.

Sin embargo, vemos en nuestro país, que cada vez más ciudadanos no nos sentimos representados en ese estado de derecho, que lo sentimos como la imposición de los intereses de unos pocos sobre los otros que son la mayoría. Y que cada vez más las protestas sociales se tiñen de matices culturales. En efecto, de acuerdo a los informes de la defensoría del pueblo, los movimientos sociales más importantes de los últimos tiempos ya no como en los setentas, de trabajadores sindicalizados pidiendo mayores salarios y mejores condiciones de trabajo, por lo que las protestas adquirían connotaciones clasistas siguiendo el clásico esquema social Marxista. Tampoco como en los ochentas, de sectores de migrantes ubicados en las periferias urbanas pidiendo ser atendidos con servicios básicos y de transporte. Hoy la absoluta mayoría de protestas sociales, son de carácter territorial. Son poblaciones enteras de un determinado territorio afectado por las explotaciones mineras o que ven amenazados sus territorios y que piden ser reconocidas, valoradas y tomadas en cuenta en las decisiones que afectan su opción de desarrollo y su estilo de vida. Reclaman ser reconocidos no solo en sus derechos individuales como ciudadanos, si no en sus derechos colectivos como miembros de una comunidad diferente que tiene su propia cultura y por tanto, su propia visión del mundo, de la naturaleza, de la vida y en suma, del desarrollo. Pero ante ello, el gobierno de García solo tiene balas como respuesta. Al fin de cuentas se trata de ciudadanos de segunda categoría “los nadies” como los llama Galeano, cuya vida para muchos vale menos que las balas que los matan como el mismo Galeano señala. La fórmula es simple: imposición del modelo neoliberal como única vía del desarrollo e invisibilización política y cultural de quienes se opongan. En ese sentido, todo lo que no encuadre en el modelo dominante es ridiculizado, satanizado y despreciado a punto de negársele cualquier forma de expresión y de defensa. Desarrollo es sinónimo de neoliberalismo y por tanto, el desarrollo consiste en que poco a poco las poblaciones vayan adquiriendo los valores y costumbres de la cultura occidental a la cual se considera superior por ser portadora de la “modernidad”. Pero lo más peligroso de esta visión es que de la invisibilidad política y cultural de las poblaciones que se oponen a aceptar ese modelo, es fácil pasar a la invisibilidad física y eso se logra con el aniquilamiento o genocidio. Es a esto que llamamos culturicidio y que comienza a verse en el gobierno de García. Si la lucha es por el control de los recursos naturales, es fácil deducir que las principales víctimas son y seguirán siendo las comunidades nativas de la selva y las comunidades campesinas de la sierra que ejercen el control territorial de dichos recursos. Para ello cuentan con todas las armas. Un gobierno que legaliza las acciones, armas para imponer dicha legalidad y unos medios de comunicación que buscan legitimarlo en la sociedad.

Si en los albores de nuestra república, en nombre de la construcción del Estado Nación se buscó acallar las diferencias y homogenizar el país en torno a los valores culturales occidentales buscando unir a todos en la idea del Estado Nación. Hoy creo necesario, reconocer las diferencias para mantener la unidad nacional. Dar pasos necesarios para reconocernos en la diversidad, para aprender a inter relacionarnos en base al respeto mutuo donde no hayan culturas superiores ni inferiores y donde no se hable de “modelo de desarrollo” sino de “modelos de desarrollo” que recojan la diversidad de nuestro país. La globalización implica no solamente la mundialización del comercio, sino el surgimiento de nuevas identidades y nuevos actores sociales y políticos que los sistemas tradicionales de representación ya no son capaces de incorporar. Ello debe lleva al cambio de las formas tradicionales de gobernar en forma vertical, hacia formas más horizontales basadas en la inclusión, la generación de consensos y al establecimiento de formas de negociación y participación, donde estos nuevos actores se vean reconocidos. Pero para ello es imprescindible buscar nuevos modelos, recrear las propuestas, tener la capacidad de imaginarnos nuevos escenarios, en suma de creer que otro Perú es posible.



Desde Valencia -España, 05 de Julio del 2010